Introducción
Un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma, la cual es roca fundida proveniente de su interior. Los volcanes toman generalmente forma de cerro o montaña, por la acumulación de capas de lava y cenizas alrededor de la abertura. La ceniza emitida está conformada por fragmentos de roca del tamaño de la arena y la gravilla, que se pulverizan durante las explosiones volcánicas. Se les llama inactivos cuando han estado miles de años sin actividad o han hecho erupción una única vez; y activos cuando tienen etapas de actividad interrumpidas por lapsos de reposo variables Los volcanes siempre representan un riesgo y, por lo tanto, preventivamente, debemos conocer los peligros que pueden presentar el más cercano a nosotros. Sin embargo, es poco frecuente que un volcán entre en actividad sin avisar. En México hay más de 2,000 volcanes. De estos, sólo un poco más de diez, son considerados como activos o peligrosos.
El Popocatépetl, entre los límites de los estados de Puebla, Tlaxcala y México, es uno de los volcanes más activos del país, sus cenizas han alcanzado las ciudades de Puebla, México y poblaciones incluso más distantes como Querétaro y Veracruz.
Contingencia Volcánica: de acuerdo con el CENAPRED las erupciones son emisiones de mezclas de magma (roca fundida rica en materiales volátiles), gases volcánicos que se separan de este (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores.
Estos materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases provenientes del magma o de agua subterránea sobrecalentada por el mismo. Por su parte, una contingencia se refiere a momentos inciertos del futuro y, por lo tanto, es aquello que puede o no concretarse. De este modo, una contingencia volcánica es el establecimiento de planes de acción para poder hacer frente a situaciones de origen volcánico que tienen posibilidad de suceder.
Objetivo
Establecer directrices y acciones ante contingencias de origen volcánico, y plantear los procedimientos de actuación para preservar la vida y salvaguardar la integridad física de los integrantes de la comunidad universitaria y el patrimonio de la FES Iztacala.
Participantes
- Comunidad Universitaria: alumnos, personal académico, administrativo y operativo.
- Directivos, titulares de carrera.
- Jefe de Seguridad.
- Unidad Jurídica de la entidad.
- Brigadistas.
- Área de Protección Civil.
Capacitación
Capacitar y actualizar permanentemente al personal operativo, directivos y encargados de emergencias en los siguientes temas:
- Evacuación parcial o total, repliegue y delimitación de puntos de reunión.
- Asistencia y evacuación para Personas con Discapacidad.
- Primeros Auxilios Médicos y Psicológicos y RCP.
- Gestión integral del riesgo
- Otros talleres y cursos que permita fortalecer y desarrollar destrezas teórico-prácticas del personal responsable en atender casos de crisis ante emergencias naturales.
Clasificación de contingencia volcánica
La actuación en una contingencia volcánica está definida por el color del Semáforo de Alerta Volcánica del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual clasifica en tres colores el nivel de riesgos al que está expuesta la población en función de la actividad volcánica.
Color verde (Etapa de normalidad)
El volcán está tranquilo. Se pueden desarrollar actividades con normalidad.
Se divide en dos etapas:
Fase 1. Volcán en calma
Fase 2. Mínimas manifestaciones: Fumarolas y actividad sísmica esporádica.
Color Amarillo (Etapa De Alerta)
Requiere permanecer atento y prepararse para una eventual evacuación. Esta etapa se divide en fases:
Fase 1: Manifestación de actividad
– Sismicidad volcánica local frecuente
– Emisiones esporádicas y ligeras de ceniza
Fase 2: Incremento de actividad
– Pluma de vapor de agua y gas.
– Ligera caída de ceniza en áreas cercanas.
– Caída de fragmentos incandescentes.
– Crecimiento y destrucción de domos de lava.
– Posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones.
– Flujos de escombro de corto alcance.
Fase 3: Actividad intermedia
– Sismicidad volcánica local frecuente
Color Rojo (Etapa De Alarma)
Implica que existe peligro. Requiere estar preparado para la evacuación. Se divide en fases:
Fase 1. Actividad explosiva de peligro intermedio a alto
· Columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas.
· Lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán.
· Caída importante de cenizas en poblaciones y ciudades lejanas.
· Flujos piroclásticos y de lodo que pueden alcanzar poblaciones cercanas.
Fase 2. Actividad explosiva de peligro alto a extremo
· Columnas eruptivas de gran alcance.
· Intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores.
· Posibles derrumbes parciales del edificio volcánico.
· Flujos piroclásticos y de escombros alcanzado poblaciones cercanas e intermedias.
· Grandes lahares de efectos devastadores.
· Daños graves al entorno y áreas señaladas en el mapa de peligros volcánicos.
Fuente: CENAPRED, Semáforo de Alerta Volcánica
Medidas Preventivas de Seguridad
Debido a la localización geográfica del campus, es necesario estar preparados para enfrentar cualquier contingencia volcánica y responder de manera adecuada. En ese sentido, conviene resaltar la importancia de la información geoespacial que proporciona el CENAPRED sobre los peligros volcánicos, a fin de determinar si la entidad se encuentra bajo una zona de posible riesgo.
Por lo anterior, el Titular de la Dependencia, en coordinación con área de protección civil, realizarán las siguientes labores:
- Permanecer atento a la información proporcionada por el Sistema Nacional de Protección Civil y el Semáforo de Alerta Volcánica.
- Efectuar simulacros de evacuación parcial o total, repliegue y concentración en puntos de reunión con diferentes hipótesis y escenarios.
- Integrar y capacitar a los brigadistas Contra Incendios, Evacuación, Búsqueda y Rescate, y Primeros Auxilios (alumnos, personal académico, administrativo y operativo).
- Ubicar a la vista, colocar y mantener en buenas condiciones de funcionamiento la señalización de rutas de evacuación y salidas de emergencia.
- Mantener actualizadas las actividades de alertamiento, evacuación, aplicación de medidas preventivas y puntos convenidos de reunión.
- Mantener actualizado el plan de evacuación en caso de contingencia volcánica en su etapa de alerta y etapa de alarma, con base en la normatividad federal en materia de Protección Civil.
- Elaborar un Plan de Evacuación para Personas con Capacidades Diferentes.
- Nombrar a un responsable sanitario en la entidad.
- Visibilizar y dar a conocer el plan de emergencia y de evacuación en caso de contingencia volcánica.
- Tener preparados los siguientes objetos: botiquín de primeros auxilios, linterna, radios a pilas, pilas, extintor, listado con teléfonos de emergencia.
- Contar con un radio receptor AM FM portátil y de baterías o un sistema de radios que provea la oportunidad de no quedarse incomunicados.
- Estar atento al nivel declarado de la actividad volcánica (Semáforo de Alerta Volcánica verde, amarillo o rojo).
- Mantener actualizadas las actividades de alertamiento, evacuación, aplicación de medidas preventivas y atención a refugios temporales y/o puntos convenidos de reunión, entre otras.
Actuación de la Comunidad Universitaria ante una contingencia volcánica
Etapa de normalidad (color verde)
- Mantente informado y sigue las instrucciones de las autoridades correspondientes. · Apréndete las rutas de evacuación y donde están los centros de reunión establecidos por las autoridades.
- Asiste a los cursos de capacitación que te ofrezca la unidad de Protección Civil de la entidad o dependencia y participa en los ejercicios y simulacros que se realicen.
- En casa, procura tener a la mano una linterna con baterías de repuesto un radio portátil, un pequeño botiquín, agua potable y los documentos básicos.
- No te dejes llevar por falsos rumores de personas no autorizadas ni esparzas rumores.
- De tener información acerca de algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes termales, cambios en la composición del agua, cenizas o deslizamientos, comunícalo a las autoridades.
Etapa de alerta (color amarillo)
- Mantente informado y sigue las instrucciones que las autoridades proporcionen.
- En casa, prepara para cada miembro de tu familia una tarjeta con su nombre y dirección.
- Si tu vivienda tiene servicios de gas, luz y agua, asegúrate de saber cómo se cierran.
- Si puedes asegúrate de guardar agua potable y alimentos, las medicinas que estés tomando tu o alguien de tu familia, así como tus documentos más importantes.
- Procura tener a la mano radio de pilas, linterna y las llaves de tu casa.
- Cubre los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas que pudieran caer.
- Tapa (con plásticos, cartones, etc.) todo tipo de maquinaria que se encuentre en el exterior y que, por la caída de ceniza, pudiera afectar su funcionamiento posterior (torres de enfriamiento, compresores, motores, etc.).
- Verifica las condiciones en que se encuentra tu casa, en caso de que tengas dudas, consulta con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza, quítala de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje.
- Si requieres atención médica, acude a la instalación más cercana del Sistema de Salud.
Etapa de alarma (color rojo)
- Mantente informado y sigue las instrucciones que las autoridades proporcionen.
- Conserva la calma, reúne a tu familia, ponles una identificación.
- Cuida que puertas y ventanas queden cerradas y coloca una sábana o tela blanca hacia la calle, para indicar que se trata de un domicilio evacuado
- Ve inmediatamente a los centros de reunión, lleva sólo lo indispensable.
- Si puedes evacuar por tus propios medios, no dudes en hacerlo y dirígete al refugio temporal que te corresponde.
- Al llegar al refugio temporal, regístrate y ubícate en el lugar que se te indique.
- Si requieres atención médica, acude a la instalación más cercana del Sistema de Salud.
- En el refugio temporal, colabora en lo que se te pida.
- Si no puedes localizar el centro de reunión o no se presenta el medio de transporte para evacuarte, aléjate del volcán, caminando por las partes altas hasta un lugar seguro.
- No te dejes llevar por falsos rumores de personas no autorizadas ni esparzas rumores.
- Solo las autoridades pueden decirte cuando será seguro regresar a tu vivienda.
- Antes de entrar a tu casa, verifica las condiciones en que se encuentra, en caso de que tengas dudas, consulta con los cuerpos de emergencia, si el techo tiene ceniza, quítala de inmediato, cuidando que no se vaya al drenaje.
- No uses la electricidad ni el gas, hasta estar seguro de que las instalaciones estén limpias de ceniza y en buen estado.
- No comas o bebas nada que sospeches que está contaminado, si tienes dudas consulta a las autoridades correspondientes.
- Mantente alerta al color del semáforo y sigue las recomendaciones de las autoridades locales en materia de protección civil.
Acciones para realizar en caso de caída de ceniza
- Mantente informado y sigue las instrucciones que las autoridades proporcionen.
- Protege tus ojos, nariz y boca, si tienes necesidad de salir a la intemperie. Evita hacer ejercicio.
- Cierra puertas y ventanas y sella con trapos húmedos las rendijas y las ventilas para limitar la entrada de polvo a casas y edificios. Sacude la ceniza con plumeros para que no se rayen las superficies.
- Tapa tinacos y otros depósitos para que no se ensucien y cubre equipos y automóviles para que no se deterioren y rayen.
- Quita continuamente las cenizas para evitar que se acumulen en techos ligeros (lámina, cartón, triplay, lona, teja y otros parecidos), porque pueden hacer que se caigan por el exceso de peso, como pasa con el granizo
- Cubre todas las coladeras y recoge las cenizas en costales y bolsas de plástico para evitar que estas se vayan al drenaje.
- Toma las precauciones necesarias al caminar sobre las cenizas ya que el suelo se vuelve resbaladizo.
- Trata de que circule la menor cantidad posible de automóviles; se precavido y paciente porque el tráfico se puede volver lento al ponerse resbaloso el piso.
Acciones institucionales que todos los trabajadores de la FES Iztacala deben seguir
- Al presentarse una contingencia volcánica el personal de la entidad o dependencia deberá guardar la calma.
- El personal que detecte la Erupción del Volcán deberá informar a su superior jerárquico y éste, de ser necesario, dará la voz de alarma sin provocar pánico.
- Evitar difundir información falsa y no hacer caso a rumores.
- Permanecer alerta sobre el progreso de la actividad eruptiva.
- De ser posible, dar seguimiento al desplazamiento de las nubes de cenizas.
- En caso de que se reporte caída de ceniza en los campus universitarios:
- Si es posible, parar toda actividad que esté realizando.
- Si es posible, desconectar todos los aparatos energizados.
- Estar listos y calmados evitando en todo momento evacuar los inmuebles.
- En caso de encontrarse fuera de los edificios, ingresar a los inmuebles para prevenir la caída de cenizas sobre sí.
- Durante la erupción, cerrar perfectamente puertas y ventanas para evitar que se introduzca la ceniza a las instalaciones.
- En caso de que se presente lluvia de ceniza y sea necesario acudir al exterior, protegerse con mascarilla contra polvos y/o cubre boca o una tela humedecida con agua. También sirve una solución suave de vinagre. Usar protección visual si es posible.
- No lavar la lluvia de ceniza, sino acumularla para ser guardada en bolsas para su desecho.
- Tapar (con plásticos, cartones, etc.) todo tipo de maquinaria que se encuentre en el exterior y que, por la caída de ceniza, pudiera afectar su funcionamiento posterior (torres de enfriamiento, compresores, motores, etc.).
- Cubrir depósitos de agua y evitar consumir alimentos en la vía pública.
- Proteger a las mascotas y evitar que sus alimentos y agua estén expuestos a la ceniza.
- En caso de síntomas por contacto o inhalación de cenizas, proceder conforme al Protocolo de Emergencias Médicas.
- Respetar las normas de prohibición de acceso a los sectores declarados peligrosos.
- Utilizar las vías de comunicación fijadas por las autoridades.
- Si procede a la evacuación en coche, recuerde: las cenizas pueden tornar resbaladizas las carreteras, aun cuando no se bloqueen. Evite las rutas que discurren por los valles ya que podrían constituir un camino para la lava.
- En caso de ser originario de otra ciudad, comunícate con tus familiares e informa si te trasladarás o te mantendrás en este lugar.
- Valora el tiempo de traslado y los medios disponibles para evitar quedar varado en el camino, con la subsecuente exposición al riesgo innecesario.
Acciones institucionales que deben realizar directivos o titulares de la entidad
- Coordinar la atención de la emergencia en función del riesgo, y solicitar de ser necesario la actuación de los brigadistas.
- De ser necesario y en caso de encontrarse en la etapa de alerta o de alarma del Semáforo de Alerta Volcánica, coordinar el ingreso y repliegue de todo personal que se encuentre en el exterior del inmueble y, en su caso, dar la instrucción para que se dirijan a los refugios definidos por las autoridades federales y estatales en materia de protección civil.
- Darle seguimiento a la solicitud de servicios de ayuda externa e interna, para ello podrá designar una brigada que sirva para dicha comunicación.
- Si el nivel de la contingencia lo permite, instruir a los brigadistas para que verifiquen que esté apagado todo tipo de fuentes de ignición: computadoras, equipo eléctrico, conexiones de gas, interruptores eléctricos, etc., en las diferentes áreas, sólo si esto no genera un riesgo.
- Establecer los canales de comunicación pertinentes para dar a conocer el incidente a la Comunidad Universitaria. Personal de vigilancia
- Apoyar al Titular del área de Protección Civil, así como jefatura de Seguridad o Brigadistas en las tareas de apoyo que les señalen.
Medidas institucionales después de la contingencia.
El Directivo o titular de la entidad deberá:
- Después de haber pasado la emergencia, designar un equipo de evaluación, para que realice una inspección exhaustiva de las instalaciones para detectar condiciones inseguras, que pongan en peligro la integridad física de las personas.
- Tomará juntamente con el encargado del área de Protección Civil la decisión de interrumpir o reanudar las actividades laborables de la dependencia y/o activar el restablecimiento de emergencia.
- En caso de ceniza acumulada en techos deberá removerse a la brevedad para prevenir el taponamiento de respiraderos y ductos, y en casos extremos, evitar su colapso. Es imperativo no humedecer la ceniza.
- En caso de haber algún lesionado, solicitar de inmediato auxilio (ver Protocolo de Urgencia Médica). Si le es posible, apoye en la labor de tranquilizar a quien lo necesite. o De ser necesario, canalizar a quien lo requiera hacia las unidades de apoyo psicológico.
- Evitar ingerir comida y líquidos que hayan sido expuestos en vía pública.
- Si no existe otra disposición, reanudar actividades.
Directorio telefónico
Departamento de Vigilancia FESI
5556231355
5556231350
Protección Civil FES Iztacala – 5556231333 Ext. 3981
Número de Emergencia 911
Cruz Roja Tlalnepantla – 55 55 650521
Protección Civil Tlalnepantla – 55 53 906548
Bomberos Tlalnepantla – 55 55653638