Protocolo de actuación ante contingencia volcánica

Introducción

Un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma, la cual es roca fundida proveniente de su interior. Los volcanes toman generalmente forma de cerro o montaña, por la acumulación de capas de lava y cenizas alrededor de la abertura. La ceniza emitida está conformada por fragmentos de roca del tamaño de la arena y la gravilla, que se pulverizan durante las explosiones volcánicas. Se les llama inactivos cuando han estado miles de años sin actividad o han hecho erupción una única vez; y activos cuando tienen etapas de actividad interrumpidas por lapsos de reposo variables Los volcanes siempre representan un riesgo y, por lo tanto, preventivamente, debemos conocer los peligros que pueden presentar el más cercano a nosotros. Sin embargo, es poco frecuente que un volcán entre en actividad sin avisar. En México hay más de 2,000 volcanes. De estos, sólo un poco más de diez, son considerados como activos o peligrosos.

El Popocatépetl, entre los límites de los estados de Puebla, Tlaxcala y México, es uno de los volcanes más activos del país, sus cenizas han alcanzado las ciudades de Puebla, México y poblaciones incluso más distantes como Querétaro y Veracruz.

Contingencia Volcánica: de acuerdo con el CENAPRED las erupciones son emisiones de mezclas de magma (roca fundida rica en materiales volátiles), gases volcánicos que se separan de este (vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores.

Estos materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la presión de los gases provenientes del magma o de agua subterránea sobrecalentada por el mismo. Por su parte, una contingencia se refiere a momentos inciertos del futuro y, por lo tanto, es aquello que puede o no concretarse. De este modo, una contingencia volcánica es el establecimiento de planes de acción para poder hacer frente a situaciones de origen volcánico que tienen posibilidad de suceder.

Objetivo

Establecer directrices y acciones ante contingencias de origen volcánico, y plantear los procedimientos de actuación para preservar la vida y salvaguardar la integridad física de los integrantes de la comunidad universitaria y el patrimonio de la FES Iztacala.

Participantes

Capacitación

Capacitar y actualizar permanentemente al personal operativo, directivos y encargados de emergencias en los siguientes temas:

Clasificación de contingencia volcánica

La actuación en una contingencia volcánica está definida por el color del Semáforo de Alerta Volcánica del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual clasifica en tres colores el nivel de riesgos al que está expuesta la población en función de la actividad volcánica.

Color verde (Etapa de normalidad)

El volcán está tranquilo. Se pueden desarrollar actividades con normalidad.

Se divide en dos etapas:

Fase 1. Volcán en calma

Fase 2. Mínimas manifestaciones: Fumarolas y actividad sísmica esporádica.

Color Amarillo (Etapa De Alerta)

Requiere permanecer atento y prepararse para una eventual evacuación. Esta etapa se divide en fases:

Fase 1: Manifestación de actividad
– Sismicidad volcánica local frecuente
– Emisiones esporádicas y ligeras de ceniza

Fase 2: Incremento de actividad
– Pluma de vapor de agua y gas.
– Ligera caída de ceniza en áreas cercanas.
– Caída de fragmentos incandescentes.
– Crecimiento y destrucción de domos de lava.
– Posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones.
– Flujos de escombro de corto alcance.

Fase 3: Actividad intermedia
– Sismicidad volcánica local frecuente

Color Rojo (Etapa De Alarma)

Implica que existe peligro. Requiere estar preparado para la evacuación. Se divide en fases:

Fase 1. Actividad explosiva de peligro intermedio a alto
· Columna eruptiva de varios kilómetros de vapor de agua y gas.
· Lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán.
· Caída importante de cenizas en poblaciones y ciudades lejanas.
· Flujos piroclásticos y de lodo que pueden alcanzar poblaciones cercanas.

Fase 2. Actividad explosiva de peligro alto a extremo
· Columnas eruptivas de gran alcance.
· Intensa caída de ceniza, arena y fragmentos volcánicos a distancias mayores.
· Posibles derrumbes parciales del edificio volcánico.
· Flujos piroclásticos y de escombros alcanzado poblaciones cercanas e intermedias.
· Grandes lahares de efectos devastadores.
· Daños graves al entorno y áreas señaladas en el mapa de peligros volcánicos.

Fuente: CENAPRED, Semáforo de Alerta Volcánica

Medidas Preventivas de Seguridad

Debido a la localización geográfica del campus, es necesario estar preparados para enfrentar cualquier contingencia volcánica y responder de manera adecuada. En ese sentido, conviene resaltar la importancia de la información geoespacial que proporciona el CENAPRED sobre los peligros volcánicos, a fin de determinar si la entidad se encuentra bajo una zona de posible riesgo.

Por lo anterior, el Titular de la Dependencia, en coordinación con área de protección civil, realizarán las siguientes labores:

Actuación de la Comunidad Universitaria ante una contingencia volcánica

Etapa de normalidad (color verde)

Etapa de alerta (color amarillo)

Etapa de alarma (color rojo)

Acciones para realizar en caso de caída de ceniza

Acciones institucionales que todos los trabajadores de la FES Iztacala deben seguir

Acciones institucionales que deben realizar directivos o titulares de la entidad

Medidas institucionales después de la contingencia.

El Directivo o titular de la entidad deberá:

Directorio telefónico

Departamento de Vigilancia FESI
5556231355
5556231350
Protección Civil FES Iztacala – 5556231333 Ext. 3981
Número de Emergencia 911
Cruz Roja Tlalnepantla – 55 55 650521
Protección Civil Tlalnepantla – 55 53 906548
Bomberos Tlalnepantla – 55 55653638